miércoles, octubre 14, 2020

LAS PALEO-DUNAS  DE TUFIA .


El Sistema de Dunas Fosiles  de Tufia y Aguadulce, lo forman restos de   eolinitas

(antiguos depositos  que se acumularon por el viento, en periodos anteriores a la Ultima  Glaciacion  

hace  unos 18.000 años.

 Durante el periodo de enfriamiento de la Tierra, el nivel del mar, descendio hasta  unos 120 metros 

de profundidad  , dejando a la interperie, Sedimentos Marinos que el viento se encargo de acumular

donde se encuentran  hoy.   (  Hace entre 20  y  40.000 años. )







Esta zona, esta catalogada, como   S. I .C.  ( Sitio de Interes Cientifico )

Siendo su superficie,  de unas 54.1  Hectareas  localizadas entre la Punta de Ojos de Garza y Tufia.

Esta asentado sobre  una Llanura Aluvial Cuaternaria y proximaa  un cono volcanico resiente que 

formo la Peninsula de Tufia.

 






Su vegetacion es Halofilapsamofila  como la  Lechetrezna, uva de Mar, Chaparro, Piña de Mar....

Exiate  ademas, restos de  especies fauniticas, ya extintas.




















BUCIO








  

domingo, septiembre 16, 2018

RISCO CAIDO - CUEVA ESTRELLA

RISCO CAIDO - CUEVA ESTRELLA

En la Caldera de Tejeda  (Gran Canaria )  , donde Unamuno la definiera como :
Tempestad Petrificada  existen unas singulares formaciones geologicas  que los aborigenes canarios ya tenian como sus lugares sagrados.





En el borde de su cuenca, esta´ el pueblo de Artenara y cerca,  en uno de sus caserios llamado:
Barranco Hondo de Abajo,   ha sido  descubierto el mas rico exponente de la Arqueologia Canaria.
la zona es conocida por los lugareños , como Risco Caido o Cuevascaidas.   Llamado asi porque desde la antiguedad, esas cuevas horadadas en la roca volcanica sufrian en su frente, habitales deprendimientos.




El Yacimiento lo componen unas cuevas habitaculos y uso agro-ganadero.   Varias cuevas presentan cazoletas excavadas en el suelo y en sus paredes grabados Triangulares o´ Pubicos.
De entre ellas, destacan dos, las catalogadas con los numeros  6 y 7.
              La numero 6 , en particular , es una cueva de base circular  y con una boveda delicadamente tallada de unos 4 metros de altura.

 En una de sus paredes (en la oeste) y cerca del cenit de la boveda, se encuentra una abertura o claraboya artificial con forma rectangular.



Entre los equinoccios de  Primavera y Otoño ( ademas en las lunas llenas de cada mes), el recorrido de la luz por el interior de la cueva incide en la pared contraria.  Desplazandose y a la vez marcando directamente los grabados existentes, produciendose un efecto optico por toda la pared.

            Todo ello, lleva a catalogarlo como un autentico Santuario  Religioso y demostrar el conocimiento  existente sobre la Astronomia

Ademas de  este  Yacimiento Arqueologico, El Paisaje que lo rodea , ha reforzado la idea de que se trata  de Espacios Sagrados en conjunto con los existentes en la  Caldera de Tejeda, como son  :
 EL Roque Nublo  y El Bentayga.


             



;








           Las particularidades de estas cuevas , ademas de otros valores en la Poblacion Aborigen
( Alfareria , Trogloditismo, Trashumancia.....) forman el ambito del Territorio Cultural y Paisajistico que se propone  para ser Candidato a el Patrimonio Mundial.


 Por todo ello.  les pido  apoyen esta Candidatura   ante  El Patrimonio  de  la Unesco.



           Gracias.                   





























  Texto secundario

domingo, febrero 02, 2014

El Baile del Pampano Roto ( Guayadeque )


"EL PÁMPANO ROTO". LA DANZA ANCESTRAL DE GUAYADEQUE.
Danza de fertilidad en pladelafont.blogspot.com.es
PABLO GUEDES GONZÁLEZ. 

Aportamos en este artículo un extraordinario video del programa de TVE “Raices” emitido el 7 de octubre de 1981, en el que por medio de una serie de entrevistas a personas mayores del Barranco de Guayadeque, se da a conocer una costumbre que se celebraba, creemos que de forma secreta, hasta principios del siglo XX.

Esta costumbre, según Alfredo Ayala, fue la única danza fálica conocida de Canarias y consistía en una representación del acto sexual en la que los hombres intentaban atravesar con su miembro sexual una serie de hojas de pámpano (ñame), de hasta un número de siete con el que la mujer cubría su trasero, todo esto al son de un tambor. La misma, se celebraba en el interior de alguna cueva de Guayadeque, bajo la escasa iluminación de aquellos tiempos.

El rito con toda probabilidad debió derivar de las fiestas y ritos de fertilidad de los antiguos canarios. En el Barranco de Guayadeque hubo un importante asentamiento aborigen, en el que después de la conquista se pudo conservar la costumbre, fundamentalmente por el aislamiento del lugar, de geografía muy abrupta y pocos accesos. Aunque el rito debió de realizarse de forma diferente, puesto que la planta del pámpano o ñame como también se la conoce , es una planta introducida y probablemente se utilizaban otro tipo de hojas.

En las distintas entrevistas del programa nos podemos dar cuenta del temor de algunos entrevistados a hablar sobre el baile, hecho normal debido al secretismo con que se desarrollaba, pues era contrario a las costumbres que podríamos considerar normales no ya en aquella época, sino en la actualidad. Recordamos además que hacía pocos años que se había terminado el régimen represivo franquista, que conllevaba además una importante labor inquisitoria de la Iglesia.

En las entrevistas además podemos fijarnos también en el peculiar lenguaje, reliquia del habla del sur de la isla, que en aquellos años todavía se conservaba lejos de las influencias foráneas y de la televisión.

Queremos incluir en el artículo , antes de ver el video, dos testimonios acerca de la descripción del baile aportados en los años 70 del pasado siglo, por personas mayores del barranco que pudieron conocer la costumbre de primera mano.  

Según Alfredo Ayala Ojeda (Etnografía y Folclore), el periodista Adolfo Santana, recorrió en 1975 el barranco de Guayadeque, llegando a los pobladores mas aislados buscando información sobre esta costumbre:

Sus indagaciones estuvieron plagadas de dificultades y silencios; pero Adolfo Santana logró entrevistar al último informante que vivió en los tiempos en que el pámpano roto todavía se celebraba. El informante, ya fallecido, Bartolito Coruña, contaba en el momento de la entrevista noventa y tres años de edad.

Según este relato, en su época ya no se bailaba el pámpano desnudo; pero si antes, cuando se celebraba en las eras y en cuevas....

Estas declaraciones de Bartolito Coruña aportaban aspectos más primitivos, oscuros y dramáticos a la celebración del pámpano por él evocada. El anciano habló de danza a la exigua luz de un candil, bailando los participantes al son de un tambor, y atravesando, posiblemente frenéticos, la noche hasta el último jadeo y hasta el amanecer.

La danza se efectuaba en filas enfrentadas… la mujer, se cubría sus partes con siete hojas de ñamera y el hombre, con su falo erecto y las manos unidas y en la espalda, intentaba perforar las hojas hasta llegar a la mujer… si lo lograba, el emparejamiento quedaba en firme…” 

Tenemos otro testimonio que nos aporta Manuel Garrido Palacios, en Revista deFolclore en una entrevista a una señora llamada Dolores en 1979: 

Dolores escuchó de sus padres que «los hombres y las mujeres se agarraban por las caderas hasta completar un círculo; ellas llevaban el pámpano puesto en el culo y después iban a ver cuál era el que más hojas rompía; ese era el más valiente. Unos cinco, otros seis, otros siete. La mujer no iba desnuda; se dejaba algo debajo y en postura emburricá. El hombre arremetía vestido, sólo descubría sus partes y hacía el deber. Era voluntario. A nadie se obligaba. Cosas de los abuelos. El último Pámpano Roto que recordaba mi padre fue en el Peñón, cuando hubo una paría. Hicieron un baile a los ocho días, que como Cristo se bautizó en ese tiempo, lo mismo ellos. Así que andaban a la danza y vinieron a preguntar: -Comadre ¿y la niña?. Y ella dijo: -La niña bien, está comía. Sigan bailando. Y le cantaba su nana... 

Esta niña tiene sueño,
muy pronto se va a dormir,
tiene un ojito cerrado
y el otro a medio abrir. 


...lo que pasaba es que la niña estaba muerta y ella no lo quería traslucir. Sólo cuando se cansaron de bailar dijo: Ahora que la niña se bautizó llévenla a enterrar».” 

Después de la información aportada, aquí les dejamos el video (pinchar la imagen):

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Ojeda, Alfredo. Etnografía y Folclore.

Garrido Palacios, Manuel 2000. Revista de Folclore. La apasionada danza delPámpano Roto. Barranco de Guayadeque. Las Palmas.


Extraido del Blog :  http://historiacastilloromeral.blogspot.com.es

Volcanes de Rosiana-Ingenio-Valsequillo.


ROSIANA, VOLCANES DE (INGENIO, TELDE Y VALSEQUILLO)
Topónimo con el que se conoce un volcán situado junto al cauce del barranco de Silva, que, por constituir el epicentro de esta gran área vulcanológica, ha dado nombre a toda ella que es llamada "Volcanes de Rosiana" que se asienta en la conjunción de los tres municipios por el poniente de la misma y a ambos lados del cauce del barranco del Draguillo que conforma la divisoria de Ingenio y Telde, incluyendo parte de la cuenca del teldense barranco de Silva.

El volcán de Rosiana que da nombre al área (teldenet)
El topónimo tiene su origen en las tierras que fueron de Pedro Hernández de Roçiana, referencia que aparece documentada en la solicitud de tierras que hacen Francisco Texera y Alonso Rubio al Cabildo General el dia 25 de septiembre de 1545, cuando piden:

«... hasta quarenta o çinquenta hanegadas de tierras de senbradura que podemos aprovechar en çiertos pedaços de tierras en el termino de Telde a la parte de Valsequillo que an por linderos a la aprte de arriba tierras de Juan de Cabrera e asimismo de la parte de abaxo tierras de Pero Hernandez de Roçiana y por la parte de arriba tierras que fueron de Juniañez e por la otra vanda tierras de Marcos Davila. E asimismo nos hagan merçed de una majadilla que estan en las cihas tierras e que al presente moramos ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Volcanes de Rosiana (lospasosquedejamosatras-blogspot)
En esta zona pueden haber tenido lugar las últimas erupciones de la isla. Destaca la alineación de volcanes de edad más reciente, que son, de sureste a noroeste, Melosal, Santidad, Rosiana y de los Barros. La vegetación potencial corresponde casi exclusivamente al dominio del acebuchal, a excepción de las cotas más bajas que serían del tabaibal-cardonal.

Casa solariega (caminosdecanarias-blogspot)
Dice la ficha técnica que la vegetación actual está formada en su mayor parte por un matorral, generalmente dominado por la tabaiba morisca (Euphorbia obtusifolia), si bien ocasionalmente podemos encontrar retama blanca (Retama monosperma), orobal (Whitania aristata), lentisco (Pistacia lentiscus), oro de risco (Anagyris latifolia) o acebuches (Olea europea ssp. cerasiformis), que en algunos barrancos adquieren carácter de auténtico acebuchal, como en el barranco del Draguillo y en el de la Umbría, que se incluyen entre las mejores muestras de esta formación.
Pitones (sendasdetamaran-blogspot)
En las cotas más bajas aparece la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y, en algunos riscos, como en el barranco de Silva y del Draguillo, cardones (Euphorbia canariensis). Asimismo, además de pastizales, encontramos algunos endemismos no muy frecuentes, como la malva de risco (Lavatera acerifolia) y col de risco (Crambe pritzelli)

Por otro lado, habría que comentar la presencia de multitud de endemismos de diferentes géneros que sería prolijo detallar, trabajo este más adecuado para un inventario florístico o trabajo de campo. Dentro de la vegetación de la zona, es de destacar el bellísimo conjunto de dragos (Dracaena draco) de la finca del Cortijo, con edades que oscilan entre los cincuenta y los doscientos años.

El paisaje volcánico (lospasosquedejamosatras-blogspot)
La capacidad de regeneración de la zona es bastante alta, como lo atestigua la colonización de que son objeto las extracciones abandonadas, sobre todo por la vinagrera (Rumex lunaria) y el Verol o Verode (Kleinia neriifolia) y, por otro lado, el hecho de que están presentes importantes testigos de la vegetación potencial.

Malva de risco (limonium64 Manolo Gil)

En cuanto a la fauna, cabe destacar, dando por sentada la complejidad de la zona, la presencia de aves migratorias en los estanques de la montaña Bermeja o Cuatro Puertas, así como el reciente descubrimiento de un saltamontes áptero en el barranco de Draguillo

Es frecuente ver surcar el cielo por las rapaces, como el cernícalo y la aguililla (ratonero común), en ocasiones enzarzadas en luchas territoriales. También se pueden observar ejemplares de lechuza en las zonas más umbrías del barranco de Draguillo.

Artículo extraido de http://toponimograncanaria.blogspot.com.es